Las campañas del Muséum national d’Histoire naturelle
La conexión Crusafont de nuevo
Han pasado 10 años des del primer contacto del Dr. Wonnacott con el Dr. Crusafont, y ahora, éste último ya ha sido nombrado catedrático en la Universidad de Oviedo y en la Universidad de Barcelona. Su relevancia dentro del mundo de la paleontología en particular y de la ciencia en general, aumenta, año tras año, y ya tiene en mente la creación del nuevo Instituto de Paleontología.
Crusafont es un buen científico pero a la vez, también quiere ampliar la colección que en aquellos momentos descansaba y se exponía en el Museo de Historia de la Ciudad. Para obtener el máximo número de fósiles era primordial tener el control sobre las campañas de excavación, aunque Crusafont no tenía ninguna responsabilidad oficial en el control de excavaciones y, aún menos, en lo relativo a la expedición de permisos de excavación, casi todo el mundo pedía permiso al Dr. Crusafont. Y fue lo que hizo Sylvie Wenz en 1964, una estudiante del Instituto de Paleontología del Muséum national d’Histoire naturelle de París. Con seguridad sus superiores le dijeron que se dirigiera, en primer lugar, al Dr. Crusafont cuando decidió reemprender las excavaciones del yacimiento donde habían trabajado Vidal o Wonnacott.
Preparando la primera campaña de excavaciones
La primera excavación de Sylvie Wenz se empezó a preparar epistolarmente en las cartas y permisos que ella pidió a Crusafont. En una primera misiva del 5 de agosto de 1964 (documento 6396), Archivo Crusafont/ICP), ella dice, ya de entrada, que tiene claro que él (Dr. Crusafont) tiene absoluta prioridad sobre cualquier pieza que pueda encontrar y que si se encuentran nuevos tipos de peces fósiles, estos se quedarán en Barcelona. No obstante esto, no le puede asegurar que pueda iniciar los trabajos, ya que en aquel momento tiene graves problemas financieros porque el director del Centre National de la Recherche Scientifique, el Sr. Lehman, había reducido más de un 60% los recursos ya concedidos. Sin saber si el financiamiento por las excavaciones se mantendrían, Wenz adelanta a Crusafont que, si se lleva a cabo la campaña de aquel año, ésta será de reconocimiento del terreno y con una duración máxima de 15 días. En tal caso, cuenta en llegar a Barcelona el día 1 de setiembre para encontrarse con el estudiante de Crusafont, quedando los costes del alojamiento y del viaje a cargo del museo parisino. Finalmente, dos semanas más tarde, el Sr. Lehman dio el visto bueno al plan de actividades previstas (carta del 24 de agosto; documento 6406, Archivo Crusafont/ICP).
Una vez acabada aquella primera campaña de 1964, Sylvie Wenz hace, desde París, un resumen de los fósiles recuperados (carta del 29 de setiembre de 1964; documento 6424, Archivo Crusafont/ICP). Explica que la campaña de aquel año tuvo una duración efectiva, de excavación, de 15 días, en la cual no se utilizó dinamita, sino que aprovecharon parte de los abundantes bloques ya desprendidos. También le informa que han encontrado una veintena de Leptolepis (la mayor parte conteniendo molde y contramolde), estando alguno de ellos bien conservados. Los otros géneros de peces solamente se encuentran representados por un solo ejemplar cada uno. Lista la presencia de Mesodon, Propterus, Notagogus y 3 o 4 insectos. También agradece al estudiante que fue con ellos al yacimiento y su participación en la excavación. Como curiosidad, Wenz le pide a Crusafont si su estudiante ya le ha dicho que en el yacimiento encontraron un estudiante alemán de la Universidad de Berlin y dos asistentes de la misma universidad.


Segunda campaña, 1965
El 30 de julio de 1965 (6867, Archivo Crusafont/ICP), Wenz pide a Crusafont una nueva autorización para realizar una nueva campaña de excavaciones. También le pide si le puede proporcionar otro estudiante para trabajar en el yacimiento. La previsión de inicio de las excavaciones las sitúa a principios de setiembre.
Tercera campaña, 1967
El 20 de junio de 1967 (documento 7061, Archivo Crusafont/ICP), Wenz escribe a Crusafont por una nueva campaña de excavaciones. Wenz le comenta que está a la espera de la vuelta de Monsieur Barrat, que en aquellos momentos estaba en Etiopia con los Drs. Arambourg y Coppens. Por todo ello, al final parece que las excavaciones se retrasarían, iniciándose finalmente el 15-18 de setiembre, lo cual implicaría una campaña corta, de 15 días, contando los trayectos y la instalación del campamento. Además de la participación del Sr. Barrat, también estaba prevista la participación de mademoiselle Janot y dos estudiantes de paleontología. También le comenta que, como otros años, espera que se los pueda unir un estudiante suyo dado que, durante las campañas precedentes, ha sido de gran ayuda y que durante el invierno ha empezado a preparar las piezas de la campaña anterior, un trabajo muy lento para la dureza del sedimento y la fragilidad de los especímenes. Por lo que va viendo, los resultados son muy alentadores, dado que se trata de formas poco conocidas que hacen que el trabajo sea más interesante.
Parece que Crusafont se quejó del silencio de Wenz después de la campaña de 1967, y ella le respondió por carta todos los detalles de los hallazgos. En la carta le explica que la campaña anterior se desarrolló sin incidentes pero sin descubrimientos extraordinarios (carta de 18 de enero de 1968); documento 7181, Archivo Crusafont/ICP). Dejando de lado fragmentos vegetales, larvas, insectos y crustáceos, la mayor parte de los peces encontrados corresponden a Leptolepis y algunas muestras de Pleuropholis. La descubierta de estos últimos permite afirmar, finalmente la presencia de este género en el yacimiento. Le explicó el hallazgo de la cabeza de una rana (sin esqueleto axial) y en muy mal estado de conservación. Como resultado de estas campañas, Wenz había preparado una nota preliminar sobre la fauna ictiológica del Montsec donde presentaba dos especies nuevas, las cuales, si no había ningún inconveniente por parte de Crusafont, depositaria en el Museo de Sabadell.


Cuarta campaña, 1969
En 1968 no hubo campaña en la Pedrera y en la carta del 8 de mayo de 1969 (documento 7404, Archivo Crusafont/ICP), Wenz comenta que después del parón del año anterior, tiene previsto, siempre que encuentre la financiación adecuada, volver a hacer una campaña de excavación de 15 días entre el 20 de agosto y el 10 de julio de ese mismo año. Cuenta con Mns. Heyler y su mujer, por eso le pide la autorización necesaria.
Un mes después (documento 7416, Archivo Crusafont/ICP), Wenz comenta a Crusafont que hace unos años fue a ver la colección de peces del Montsec depositada en el Museu Martorell de Barcelona (actual Museu de Ciències Naturals de Barcelona) y que acaba de volver de Londres para ver especímenes de las campañas de Wonnacott. Parece que el museo de Londres le presta la muestra de peces para continuar los estudios en Paris pero ella está muy interesada también en los especímenes de Vidalmia. Por esa razón le pide a Crusadont si puede intermediar en el préstamo de ejemplares de Vidalmia del Museu Martorell, que se encuentran bajo la responsabilidad del profesor Maximino San Miguel de la Cámara. Sin embargo, Crusafont, le responde que no tiene buena relación con el Profesor San Miguel, con el cual comparte sección en la Universidad de Barcelona, de modo que le recomienda que haga ella misma la consulta en el Museu Martorell.
Finalizada la campaña de 1969, Wenz comenta que, a pesar de algún problema con la lluvia (carta del 3 de octubre de 1969, documento 7446, Archivo Crusafont/ICP) los trabajos permitieron recoger el lote habitual de plantas y larvas, así como algunos restos más o menos fragmentarios de insectos y crustáceos. Respecto a los peces, encontraron numerosos Leptolepis y algunas formas de Anaethalion, picnodontes y amiiformes. También se encontraron dos ranas y un fragmento de réptil.

Últimas campañas
A principios de mayo de 1970 Sylvie Wenz visitó el Museo de Paleontologia de Sabadell y el Museu Martorell para ver los peces de Meià, hecho que le permitió acabar el estudio de un género y recoger observaciones para continuar sus estudios. De vuelta en Paris, Wenz agradece la amabilidad de Crusafont (13 de mayo de 1970; documento 7585, Archivo Crusafont/ICP). En 1972 Wenz envía a Crusafont un resumen de los hallazgos, como cada año que había excavación (carta del 24 de octubre de 1972; documento 7878, Archivo Crusafont/ICP). En aquel año se llevó a cabo una excavación reducida con un equipo de 4 personas durante 15 días, en los cuales la meteorología fue mala, hecho que afectó a los resultados. Afirma que no encontraron nada especial; las plantas habituales, crustáceos, fragmentos de insectos, larvas y un bonito pez Microdon.